La Justicia Centrada en las Personas: Una Utopía Orientadora

Josefina Coutiño García

Resumen: La idea de la 'Justicia Centrada en las Personas', concebida como una 'utopía orientadora', se presenta como un camino prometedor en la búsqueda de respuestas justas y comprensibles para aquellas personas que desean acceder a la justicia y la resolución de sus conflictos.

 

El mundo actual está caracterizado por diversas  “crisis” globales y locales, lo que nos obliga a reflexionar sobre la construcción de una nueva sociedad en la que el Estado, las personas y las organizaciones coexistan en armonía. Pero ¿qué se necesita para alcanzar este futuro ideal?

 

El filósofo británico Thomas Moro, acuñó el concepto de "utopía" para describir un lugar imaginario perfecto en materia de gobierno, justicia y sociedad. Y si bien, el término surgió en 1516, su reflexión sigue más vigente que nunca, ante la necesidad de explorar ideas y críticas sociales que puedan resolver el enigma de cómo mejorar a la sociedad existente con valores intrínsecos y metas concretas.

 

Y es en esta construcción de una nueva utopía social, donde se sitúa uno de los puntos clave para alcanzar un mundo idílico, una sociedad que sitúe a la justicia en las personas, donde las instituciones judiciales sean un símbolo garante del respeto y protección de los derechos fundamentales.

 

Los sistemas judiciales y, en particular, los magistrados y jueces, son los guardianes de la justicia y desempeñan un papel crucial en la aplicación imparcial de la ley, mediante la toma de decisiones justas, equitativas y legales. Es en este punto donde nace el debate sobre si el sistema de justicia realmente atiende a las personas o si este enfoque es una "utopía".

 

Otra forma de entender lo anterior es que la justicia centrada en las personas es una visión aspiracional que busca mejorar los sistemas legales y judiciales existentes para hacerlos más accesibles y equitativos.

 

Aunque implementar un sistema judicial completamente centrado en las personas pueda ser un desafío, en la práctica, esto no significa que sea una idea utópica en el sentido de ser inalcanzable o irracional. De hecho, muchos sistemas legales y judiciales en el mundo trabajan constantemente para avanzar hacia una justicia centrada en valores de igualdad, acceso a la justicia y derechos humanos.

 

¿De dónde surge el concepto de "Justicia Centrada en las Personas"?

 

Este término no tiene un punto de origen único, puesto que se ha desarrollado con el tiempo como una respuesta a diversas preocupaciones de movimientos sociales que buscaban centralizar la justicia en las personas, por encima de los intereses de los sistemas legales. Esta presión derivó en reformas judiciales, sustentadas en diversas investigaciones y estudios, orientadas a la creación de un nuevo modelo de justicia que priorizara los derechos civiles y humanos.

 

Un ejemplo claro de este enfoque es el impulsado por las Naciones Unidas a través del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 16, "Paz, Justicia e Instituciones Sólidas"[1], un objetivo fundamental para facilitar el acceso a la justicia y promover la instauración de instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles de gobierno.

 

En este contexto, es relevante mencionar la reciente Declaración Conjunta y Llamado a la Acción[2] sobre el estado de derecho realizado por líderes globales y organismos internacionales. Esta declaración destaca la importancia de consolidar un sistema de justicia accesible, equitativo y sensible a las necesidades individuales de las personas.

 

La declaración enfatiza que la justicia centrada en las personas no es solo una aspiración utópica, sino una realidad alcanzable a través del compromiso colectivo y la reforma de los sistemas judiciales independientes orientados al funcionamiento saludable de las democracias mediante la defensa del estado de derecho y la aplicación de una justicia centrada en las personas, con profesionalismo e integridad institucional. En este sentido, se resalta la contribución crucial de los jueces éticos e íntegros en la consecución de una justicia verdaderamente centrada en las personas.

 

Pero ¿Cuáles son algunos ejemplos específicos de medidas que los sistemas legales y judiciales podrían implementar para avanzar hacia una justicia centrada en la persona, basada en valores de igualdad, acceso a la justicia y derechos humanos?

 

1. Garantizar el acceso igualitario a la justicia para todas las personas, independientemente de su origen, género, orientación sexual, raza, religión u otros factores.

2. Promover la equidad y la imparcialidad en el proceso judicial.

3. Considerar las necesidades y derechos de las partes por igual.

4. Enfocarse en la resolución de conflictos de manera justa y pacífica.

5. Incorporar enfoques restaurativos y de reparación cuando sea posible.

6. Garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en el sistema de justicia.

 

A manera de cierre, se extiende una invitación a la audiencia, hacia repensar la función del sistema de justicia en la construcción de una sociedad en la que la justicia no sea simplemente una palabra en papel, sino la clave para transformar nuestros ideales utópicos, en una realidad que beneficie a todas las personas.


[1] ONU, ODS 16, Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/

[2] Declaración Conjunta y Llamado a la Acción: https://summit4democracy.org/wp-content/uploads/2023/03/FINAL-Declaracion-Conjunta-y-Llamado-a-la-Accion-Estado-de-Derecho-y-la-Justicia-Centrada-en-las-Personas-April-14-2023-Unofficial-translation.docx.pdf

Anterior
Anterior

Cronometrando la Justicia Laboral en México: Más Allá del Tic Tac del Tiempo.

Siguiente
Siguiente

Hacia una Justicia Laboral Centrada, Eficiente y Expedita