La Encrucijada Ética de los Tribunales Laborales: Valores y Decisiones en un Mundo Globalizado
Por: Josefina Coutiño García
En el mundo globalizado actual, la importancia innegable de los valores y principios éticos en la gestión responsable se vuelve cada vez más crítica. Cuando las organizaciones, tanto públicas como privadas, adoptan una cultura basada en valores como la integridad y el respeto, están comunicando claramente su comprensión de su misión y, por lo tanto, la responsabilidad innegociable de cumplirla. Esta cultura se manifiesta a través de comportamientos y pautas de actuación destinados a promover buenas prácticas laborales y la armonía social. Entre los principios éticos que guían estas acciones se encuentran la responsabilidad, el respeto, la diligencia, la constancia, la puntualidad, la justicia y la honestidad.
Estos valores y principios éticos son fundamentales para orientar nuestro comportamiento en la toma de decisiones. A menudo, nos encontramos en situaciones en las que dos imperativos éticos entran en conflicto, lo que implica que obedecer uno de ellos puede significar transgredir el otro.
Un ejemplo ilustrativo en el contexto de la justicia laboral se presenta cuando un juez, ante una declaración de huelga, enfrenta una serie de dilemas éticos importantes que requieren equilibrio entre la aplicación del principio de proporcionalidad[1] y la ponderación de estos principios[2]. Estos dilemas incluyen:
El derecho legítimo de los trabajadores a la protesta y a declarar una huelga como una forma de acción colectiva, que debe ser respetado y protegido.
La consideración de los intereses públicos y la continuidad de los servicios esenciales, lo que plantea un dilema ético sobre cómo equilibrar estos intereses con el derecho de los trabajadores a la protesta.
La responsabilidad ética del juez de garantizar que se haga justicia y que se resuelvan las disputas laborales de manera equitativa, requiriendo un equilibrio entre el trato justo a los trabajadores y la protección de los intereses de la empresa o el empleador. Estas situaciones pueden implicar decisiones difíciles y consideraciones éticas.
En resumen, en este caso particular, el juez laboral se encuentra en un dilema ético complejo al abordar la declaración de una huelga, ya que debe sopesar diferentes intereses y valores éticos para tomar decisiones justas y equitativas que resuelvan los conflictos laborales de manera legal, ética y efectiva.
Por lo tanto, es esencial comprender que, en el contexto global y local, los desafíos que enfrenta la gestión de las instituciones públicas y privadas, incluidas las reformas judiciales y específicamente los tribunales laborales en México de reciente creación, están constantemente permeados por dilemas éticos, lo que aumenta la responsabilidad de su gestión.
Esta reflexión nos lleva a cuestionarnos: ¿qué significa realmente la gestión responsable cuando los jueces o empleados de un tribunal están involucrados en la toma de decisiones? ¿Se refleja en los resultados de su actuación y en las consecuencias que genera? ¿Cómo se puede mitigar su efecto?
Lograr una conciencia colectiva implica la articulación entre el desempeño individual que impacta en la gestión institucional responsable y requiere evaluar tanto la productividad como la calidad en el servicio. Para lograrlo, se deben considerar al menos dos motores personales indispensables: 1) el sentido de pertenencia y 2) el entusiasmo por el trabajo. Ambos factores residen en el corazón mismo del ser humano, donde se encuentran la comprensión y la aplicación de códigos de valores individuales e institucionales.
En consecuencia, se podría decir que el éxito y la vitalidad de una institución, en este caso, los tribunales laborales, se reflejan en su cultura organizacional, es decir, en la práctica de la ética y los valores que la caracterizan. Estos valores deben estar formalmente integrados en su modelo operativo. El reto, por lo tanto, recae en quienes deben enfrentar y diseñar de manera explícita la aplicación de procesos y procedimientos que guíen al personal en la toma de decisiones cuando surgen conflictos entre los valores personales y/o institucionales y las opciones de actuación disponibles. Operativamente, esto es posible y deseable. Entonces, ¿dónde podría haber fallas?
[1] Test de Proporcionalidad SCJN: https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/publication/documents/2022-02/05_La%20finalidad%20legi%CC%81tima%20en%20el%20test%20de%20proporcionalidad%20y%20en%20la%20Suprema%20Corte%20de%20Justicia%20de%20la%20Nacio%CC%81n.pdf
[2] La tutela de los derechos fundamentales SCJN: la ponderación de principios como instrumento de protección, https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/transparencia/documentos/becarios/205michelle-lowenberg-lopez.pdf